Es doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Reside desde hace más de veinte años en Brasil, donde es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Actualmente, ejerce como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y coordina el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED) y el Núcleo de Políticas Educativas de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET). Ha sido director de sede Brasil de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y secretario ejecutivo del Consejo Internacional del Foro Mundial de Educación.
Es autor y compilador de más de veinticinco libros en el campo de las políticas educativas y los estudios sobre exclusión social en América Latina y el Caribe, publicados en la Argentina, Brasil, México, España, Venezuela e Italia. Dirige la revista Crítica y Emancipación y es colaborador del diario español El País, donde firma el blog Contrapuntos.
Fuente: http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaAutor.php?idAutor=1243
viernes, 26 de octubre de 2018
El surgimiento de la pedagogía critica - Peter McLaren

jueves, 4 de octubre de 2018
Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América latina - Dermeval Saviani
Nacido en Santo Antonio de Posar el 25 de diciembre de 1943.
Filósofo y educador brasileño, fundador de una pedagogía dialéctica.
Con formación en filosofía, Saviani es profesor de enseñanza superior desde 1967. Hoy imparte filosofía en los cursos de maestría y doctorado de la universidad de Campinas.
Según Saviani para que una reflexión sea filosófica, necesariamente debe cumplir con tres requisitos básicos:
- La radicalidad ( reflexión en profundidad )
- El rigor ( métodos determinados)
- La globalidad ( contexto en el cual se inserta )
Algunas de sus obras principales fueron:
- La educación brasileña " estructura y sistema" (1973)
- Educación " del sentido común a la conciencia filosófica "(1980)
- "Escuela y democracia"(1986)
En sus obras destaca la necesidad de elaborar una teoría educativa a partir de la práctica y que tal teoría sea capaz de servir de base para la construcción de un sistema educativo.
Saviani Realza la necesidad de la actividad sistematizadora de la práctica educativa refiriéndose a cinco métodos principales:
lógico, científico, empírico-logístico, fenomenológicos y dialéctico
Y a diferentes corrientes pedagógicas:
- materialismo, pragmatismo, psicologismo, naturalismo y sociologismo.
Tiene una visión progresista de la educación. Él es el creador de la teoría histórico - crítico que tiene como principal objetivo la transmisión de conocimientos significativos que contribuyen a la formación de individuos críticos y emancipados que garanticen la inclusión social de los estudiantes.
Pedagogía por Objetivos - José Gimeno Sacristán
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia. Ha sido profesor en
la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca, y visitante en otras
universidades españolas y extranjeras. Entre sus publicaciones cabe resaltar las siguientes: Una
escuela para nuestro tiempo (1976), Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar (1976), Teoría
de la enseñanza y desarrollo del currículum (1981), La pedagogía por objetivos: Obsesión por la
eciencia (1982), La enseñanza. Su teoría y su práctica (En colaboración con A. I. Pérez) (1983), El
currículum: Una reflexión sobre la práctica (1988), Comprender y transformar la enseñanza (En
colaboración con A.I. Pérez) (1992), La evaluación de la reforma de las enseñanzas medias en la
Comunidad Valenciana (1993), La dirección de centros: Análisis de tareas (Autor y coordinador)
(1995), La transición a la educación secundaria (1996), Docencia y cultura escolar (1997), Poderes
inestables en educación (1998). Ha participado en distintas publicaciones colectivas y es colaborador
habitual de diversas revistas sobre educación.
En 2010 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Al año siguiente,recibió
el mismo reconocimiento por la Universidad de San Luis en Argentina.
Datos biográficos obtenidos de Ediciones Morata.
Descargar introducción y capitulo 1 (version subrayada)
Descargar introducción y capitulo 1 (version subrayada)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Sinopsis por Valeria Morras (http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32671) Inés Dussel y Marcelo Caruso al asumir una mirada g...
-
La idea de este espacio es brindar la posibilidad de acercar a los estudiantes el material teórico propuesto por la cátedra, organizado de a...
-
Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778. Fue esc...